Portadas Para Blog Página Web FETUR Nacional (73)

¿Quién gana si Tulum fracasa?

Por: FETUR Nacional

El 8 de octubre la palabra Tulum tuvo un alcance de 11,080,853 impresiones digitales con un predominante sentimiento negativo, según la plataforma Brand24. Once millones de veces en un solo día, el nombre del destino apareció asociado a términos como caída, crisis, abuso y decadencia. Ninguna economía turística puede absorber un golpe de percepción de esa magnitud sin efectos. Pero lo interesante no es el volumen, sino la dirección.

Cuando una narrativa crece tan rápido y tan alineada, deja de ser una reacción orgánica. Se convierte en una estrategia. Tulum está experimentando lo que otros destinos ya han vivido: el momento en que su éxito empieza a incomodar a quienes no lo controlan. Un mercado con alto poder adquisitivo, con inversiones que se mueven en dólares y con marcas que compiten por presencia global, no se debilita solo por errores internos. Se debilita cuando hay fuerzas externas que necesitan abrir espacio.

Esa es la pregunta que casi nadie se atreve a plantear: ¿a quién beneficia que Tulum fracase? Porque no todos los actores del ecosistema turístico juegan del mismo lado. Hay destinos que compiten por la misma franja de lujo y wellness; hay grupos que perdieron poder dentro de la operación local; hay inversiones que necesitan justificar un traslado de recursos; hay campañas mediáticas que viven del escándalo. Y en medio de todo eso, un destino que se reacomoda empieza a parecer vulnerable, aunque sus números no digan lo mismo.

La ocupación ronda el 48 %, sí, pero la conectividad aérea sigue firme, el turismo nacional mantiene presencia y la infraestructura no se ha detenido. No se trata de negar los problemas —porque los hay—, sino de ponerlos en proporción. Lo que se ha desbordado no es el turismo, sino la narrativa. La conversación digital amplifica errores, multiplica juicios, convierte cada incidente en un síntoma de colapso. El resultado es una percepción que, sostenida por semanas, puede costar más que una temporada baja.

Por eso la crisis no está en las calles de Tulum, está en el relato. Y las crisis de relato se gestionan con precisión, no con declaraciones. Se necesitan datos abiertos, mensajes coordinados y presencia constante en los espacios donde se está construyendo la opinión. No para maquillar, sino para equilibrar. No para ocultar fallas, sino para evitar que el ruido se vuelva estructura.

El manejo de crisis no comienza cuando un medio publica una nota, sino cuando las menciones cambian de tono y se pierde la capacidad de responder con una sola voz. Ese es el punto donde se define si un destino se reconstruye o se convierte en rehén de su propia fama.

Tulum no está en ruinas. Está en disputa. Y en esa disputa hay algo que vale más que el suelo, los hoteles o las inversiones: el control del deseo. Porque cuando un destino concentra tanto valor simbólico y económico, el verdadero campo de batalla no está en la playa ni en el consejo de promoción, sino en la conversación global.

Quien gane ese relato, ganará el futuro del Caribe mexicano. Y ahí no hay espacio para la ingenuidad ni para el silencio.

Margarita Carbajal Carmona

Actual Presidenta Nacional de la Federación de Empresarios Turísticos A.C. (FETUR). Con mas de 30 años de experiencia en el ámbito empresarial ha liderado proyectos exitosos en la industria, destacando como Directora General de MARTOM S.A. DE C.V., una reconocida Tour Operadora en Cozumel. Además, ha desempeñado roles clave en organizaciones de renombre, promoviendo el desarrollo de la implementación de tecnología en el sector turístico  y la colaboración empresarial.