Portadas Para Blog Página Web FETUR Nacional (70)

China y la soberanía turística de México

Por: FETUR Nacional

Un análisis estratégico del tablero global

Hace unos días el turismo mexicano se asomó a una cancha donde pocos de Latinoamérica se habían atrevido a entrar Beijing. El Tianguis Turístico se trasladó al corazón de China y, por unos días, México ocupó un lugar inesperado en los titulares internacionales. Las fotos son contundentes, pero detrás de la ceremonia la pregunta es mucho más compleja ¿qué significa realmente este movimiento en el tablero del turismo mundial?

China es el mayor emisor de turistas del planeta antes de la pandemia superaba los 150 millones de salidas internacionales. Estados Unidos sigue siendo la potencia dual, con 107 millones de salidas y casi 2 mil millones de viajes domésticos en 2024. Europa mantiene la supremacía como receptor, con Francia encabezando la lista por encima de los 100 millones de llegadas. India, con más de 25 millones de salidas internacionales, empieza a despertar como mercado clave en los próximos cinco años. Y ejemplos como Dubái o Corea del Sur demuestran que el éxito no depende de cantidad, sino de estrategia: menos visitantes, pero un gasto mucho mayor y una posición de influencia global.

México alcanzó un récord de 45 millones de turistas internacionales en 2024, pero el verdadero motor está dentro siete de cada diez viajes son de mexicanos viajando en México. El reto es evidente, una alta concentración en cinco destinos, frente a una vasta geografía que aún espera convertirse en protagonista. Puerto Escondido, Valle de Guadalupe, Mérida, Sayulita, Huatulco o la Costa Maya no son nombres nuevos, pero siguen fuera del radar de las políticas nacionales de conectividad e inversión. Ahí está el espacio para construir mercados emergentes que diversifiquen la oferta y sostengan el futuro.

Pero esta jugada en Beijing no es solo una apuesta turística, es también una señal de geopolítica y de inversión. El capital turístico global busca destinos con estabilidad, narrativa clara y visión de largo plazo. México tiene lo que muchos otros no, un mercado interno fuerte, atractivo natural, conectividad creciente y una posición estratégica entre Norteamérica y Latinoamérica. Lo que falta es traducirlo en un marco de soberanía turística, atraer inversión sí, pero con reglas que garanticen sostenibilidad, innovación y beneficios para las comunidades locales.

Si ponemos en perspectiva, la oportunidad se entiende mejor con comparativas. Estados Unidos está a menos de tres horas de vuelo de la mayoría de nuestros destinos y eso explica por qué más del 60 % de nuestros visitantes internacionales provienen de ahí. China, en cambio, representa todavía una cifra mínima para México, pero Corea del Sur —que está mucho más cerca geográficamente— ya recibe más de 2.5 millones de turistas chinos al año. La lección es clara, la distancia no es barrera si hay estrategia de conectividad y un producto pensado para el viajero.

Aquí entran los gemelos digitales como herramienta de inteligencia comercial. Con los datos de comportamiento de nuestros propios turistas —mexicanos y extranjeros— podemos modelar escenarios y predecir patrones, qué rutas se usarían más, qué experiencias generan mayor gasto, cómo personalizar la oferta para un viajero chino frente a un estadounidense. Pero nada de esto funciona sin capital humano capaz de interpretar la información. Los números por sí solos son estáticos, la clave está en moverlos, en traducirlos en decisiones y acciones. Ahí es donde, en la cancha, cambia el juego: cuando los datos se convierten en estrategia viva.

La soberanía turística no es cerrarse al mundo, sino elegir con inteligencia qué mercados consolidar y cuáles abrir, cómo proteger lo interno y al mismo tiempo aprovechar el interés externo. México puede ser el primer país latinoamericano en entrar al juego real del mercado chino. Ahora nos toca empujar y buscar que se desarrolle una estrategia fuerte de viabilidad, empezando por la conectividad y la movilidad. Se necesita infraestructura, colaboración, integración y la adaptación de un producto que comunique y resalte por qué somos una de las culturas más importantes del mundo.

Desde FETUR aplaudimos las acciones de SECTUR para vincular a México con mercados de gran potencial. Ahora, desde la parte empresarial, nos corresponde aprovechar este primer saque que superó las expectativas de quienes creyeron en este proyecto y de quienes lo miraban con duda.

Margarita Carbajal Carmona

Actual Presidenta Nacional de la Federación de Empresarios Turísticos A.C. (FETUR). Con mas de 30 años de experiencia en el ámbito empresarial ha liderado proyectos exitosos en la industria, destacando como Directora General de MARTOM S.A. DE C.V., una reconocida Tour Operadora en Cozumel. Además, ha desempeñado roles clave en organizaciones de renombre, promoviendo el desarrollo de la implementación de tecnología en el sector turístico  y la colaboración empresarial.