Portadas Para Blog Página Web FETUR Nacional (65)

Soberanía turística en tiempos de rendimientos acelerados

Por: Margarita Carbajal Carmona
Presidenta Fundadora FETUR Nacional.

El turismo ya es una de las columnas vertebrales del desarrollo nacional, pero necesita ser percibido y gestionado como tal. Y no lo es, porque seguimos funcionando como piezas aisladas que coinciden en el mismo tablero, pero rara vez encajan para formar un todo. Esa falta de engranaje ha debilitado nuestra capacidad de definir agenda propia, de proyectar fuerza económica y de marcar rumbo a largo plazo. Lo que falta no es talento ni recursos: es la voluntad de abrir líneas de comunicación entre actores que, desde su propio expertise, puedan armar el rompecabezas del sector turístico.

Mientras otros sectores se reorganizan con lógica de industria —con cadenas de valor claras, con estrategias integradas y con lenguaje común frente a inversionistas y tomadores de decisión— expertiseo sigue atrapado entre diagnósticos repetidos y planes que se reinician cada sexenio.

Pero los cambios afuera no esperan. El mundo opera cada vez más bajo una lógica de aceleración: lo que hoy es nuevo, mañana es estándar. Lo que ayer era ventaja, hoy es punto de partida. Los destinos que entienden esto no compiten por adaptarse: escalan desde su identidad. Hacen de su narrativa un sistema. Y de su sistema, un modelo productivo que se expande.

Eso explica por qué algunas marcas —no territorios, marcas— han logrado construir ecosistemas turísticos completos, mientras muchos destinos apenas sobreviven al rezago institucional. No se trata solo de promocionarse bien, sino de gestionarse con inteligencia. De sostener el núcleo mientras todo cambia alrededor.

La identidad de un destino no es un eslogan ni un logotipo. Es su arquitectura invisible: lo que conecta al visitante con la experiencia, a la experiencia con el entorno, al entorno con la comunidad, y a la comunidad con su capacidad de generar valor más allá del presente inmediato.

Ese valor no se mide solo en número de visitantes. Se mide en cuánto puede escalar sin perder su esencia. En cuánto de lo que se produce regresa al territorio. En qué tan robusta es su narrativa para atraer inversión, talento, conocimiento y colaboración.

No se trata de imaginar futuros ideales. Se trata de actuar sobre lo que ya es evidente: que sin una estrategia de escalamiento pensada desde el territorio, el turismo quedará condenado a depender siempre de voluntades externas. Y eso no es soberanía. Es vulnerabilidad estructural con fachada de éxito temporal.

Soberanía turística no significa cerrarse al mundo. Significa tener la capacidad de decidir cómo participar en él. Con qué narrativa. Con qué modelo. Con qué tipo de inversión. Y bajo qué condiciones se genera valor para el propio territorio.

La Ley de Rendimientos Acelerados, formulada originalmente para explicar el comportamiento de la tecnología, establece que el crecimiento no se da por suma, sino por efecto acumulativo. Y esa lógica ya no es exclusiva del mundo digital. También se adapta al turismo, a los territorios, a las marcas y a los sistemas que entienden cómo expandirse sin perder su eje.

Un destino que articula bien su identidad, que conecta sus datos, que organiza a sus actores y que comunica con claridad quién es y hacia dónde va, acelera. No por moda, sino por lógica.

La oportunidad no está en hacer más de lo mismo, sino en dejar de dividirnos por gremio, por color o por zona geográfica, y empezar a pensarnos como un músculo económico que ya existe, pero que necesita mostrar su fuerza con estrategia, trabajando juntos.

¿Cómo? No se trata solo de quejarse, sino de, desde esta misma trinchera, proponer. Hacer viables esas ideas que en teoría parecen simples, pero que en la práctica se enredan. Porque hoy —aquí y ahora— algo es evidente: todos, sin excepción, estamos usando alguna forma de tecnología en nuestros procesos. Administrativos, logísticos, operativos o de infraestructura… ya está ocurriendo.
Y es justo ahí donde el sector puede alinearse.
Ahí está el frente común que no hemos sabido activar.
Y quizá, ahí también esté el comienzo de una nueva narrativa.

Margarita Carbajal Carmona

Actual Presidenta Nacional de la Federación de Empresarios Turísticos A.C. (FETUR). Con mas de 30 años de experiencia en el ámbito empresarial ha liderado proyectos exitosos en la industria, destacando como Directora General de MARTOM S.A. DE C.V., una reconocida Tour Operadora en Cozumel. Además, ha desempeñado roles clave en organizaciones de renombre, promoviendo el desarrollo de la implementación de tecnología en el sector turístico  y la colaboración empresarial.