En México, el turismo es uno de los sectores económicos más dinámicos, representando una parte significativa del PIB. Para garantizar el desarrollo sostenible de esta industria, es esencial contar con una normativa robusta que regule las actividades turísticas, proteja el medio ambiente y fomente la calidad en los servicios. Este artículo ofrece un panorama general de las principales leyes y reglamentos que rigen el turismo en el país.
La Ley General de Turismo, consta de 73 artículos, publicada en el DOF el 17 de junio 2009, ha sido reformada en 12 ocasiones, la última se publicó en el DOF el 01 de abril de 2024. Esta ley que tiene aplicación en todo el país, es la principal legislación que regula las actividades turísticas en México. Esta ley establece las bases para la planeación, fomento y desarrollo del turismo en el país. Sus objetivos incluyen la promoción del turismo sostenible, la protección del patrimonio natural y cultural, y la coordinación entre los tres niveles de gobierno en la ejecución de políticas públicas en la materia.
Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son un conjunto de regulaciones obligatorias que aseguran la calidad de los servicios turísticos y la protección de los consumidores.
Las NOM turísticas vigentes son las siguientes:
Estas normas aseguran que los prestadores de servicios mantengan altos estándares de calidad y seguridad para los visitantes.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente es clave para regular las actividades turísticas que puedan tener impacto en los ecosistemas. En conjunto con la Ley General de Turismo, se busca promover el turismo sostenible, garantizando que los destinos turísticos sigan siendo atractivos a largo plazo sin degradar su entorno.
El gobierno federal, a través de la Secretaría de Turismo (SECTUR), lleva a cabo diversas políticas y programas destinados al fomento del turismo. La Estrategia Nacional de Turismo 2019-2024, se centra en la diversificación de destinos, la atracción de inversión, y la capacitación de los trabajadores del sector para mejorar la competitividad.
Estaremos muy atentos para colaborar con la administración pública federal en la elaboración de la nueva Estrategia Nacional de Turismo 2025-2030, poniendo especial énfasis en la innovación y digitalización de los servicios y trámites de la industria turística.
Cumplir con la normativa no solo es una obligación legal para los prestadores de servicios turísticos, sino que también es una ventaja competitiva. Garantizar un turismo sostenible y responsable no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también protege los recursos naturales y culturales del país para futuras generaciones.
Conclusión
La normativa en materia de turismo en México es un instrumento esencial para garantizar el desarrollo ordenado y sostenible de este sector tan vital para la economía nacional. Al cumplir con las leyes y reglamentos, México asegura que su riqueza cultural y natural siga siendo un atractivo de clase mundial.
En FETUR Nacional contamos con empresas y prestadores de servicios comprometidos con el cumplimiento normativo y la sostenibilidad del medio ambiente y los recursos naturales como nuestra principal fortaleza competitiva y diferenciador en la industria turística.
Silvia G. Palazuelos
Abogada, especialista en proceso legislativo, litigio, consultoría electoral, constitucional, políticas públicas e igualdad de género.
Coautora del libro “Violencia política contra las mujeres: El precio de la paridad en México”.
Socia fundadora de MXP ABOGADOS, CONSULTORES S.C. y ESRED Educación y Sociedad en Red.
Consejera Nacional de Asuntos Políticos de FETUR Nacional.